Una pregunta muy común:
Este tema crea bastante discusión en los foros ciclistas y en las grupetas, incluso entre los propios biomecánicas del ciclismo, y es unos de los “ítems-mitos” del ciclismo, junto a la cadencia “óptima de pedaleo” y “largo óptimo de bielas”.
En muchas formaciones en la materia se ha indicado que el pedaleo “inercial o a pistón” es el correcto, el “no” potencialmente lesivo y el que nos dará una mayor eficiencia energética.
En un estudio de García-Lopez (2009) se demostró que los ciclistas de mayor nivel tienen una mayor eficiencia mecánica, es decir, pisan fuerte el pedal (impulso positivo) y podríamos decir que “acompañan” el pedal en la fase de recobro, consiguiendo así un menor impulso negativo (la gravedad va en nuestra contra en la subida del pedal).
Un estudio que se ha tomado como referencia, el de Coyle (1991), tuvo resultados diferentes, mostró que los ciclistas de elite “pisaban” más los pedales en la fase descendente y “tiraban” menos de los pedales en la fase ascendente, es decir utilizaban un pedaleo menos “redondo” que sus pares de menor nivel a pesar de ser significativamente más eficientes, es decir producían más potencia (watts) con el mismo costo metabólico.
Ahora bien, según García-López (2009) esto pudo ser debido a que los ciclistas con menor nivel produjeron menor potencia (la potencia de pedaleo fue muy diferente entre los dos grupos de ciclistas, profesionales 346±7 y 311±12 W amateur, y pudo afectar a la eficiencia mecánica de pedaleo).
En el mismo trabajo se comprobó que cuando aumentaba la potencia de pedaleo aumenta la eficiencia mecánica. En el estudio de García-López se hizo pedalear a todos los ciclistas a tres potencias diferentes.
También otro estudio clásico (korff, 2007) comprobó que un pedaleo tirando del pedal hacia arriba generaba mejor eficiencia mecánica pero peor eficiencia energética.
En éste se les pidió a los ciclistas que pedaleasen de 4 formas diferentes:
Los resultados mostraron que había una mejor eficiencia en los que enfatizaban en la fase descendente y en su técnica preferida.
En dicho estudio se les pedía “tirar” hacia arriba de forma enfatizada, y lo que vemos es que la idea es “acompañar” en la fase de recobro, por lo que son formas distintas de pedaleo y por lo que no considero “excesivamente” útil este estudio para “llevar a misa” que tenemos que “solamente” empujar el pedal hacia abajo y no prestar “atención” a la fase de recobro.
Desde diferentes estudios con EMG (Hug, 2007) y análisis de torque se ha demostrado que la fase descendente o fase de impuso es la más importante del ciclo de pedaleo, pero opino que la fase de recobro tiene que dársele también su importancia.
Por ejemplo, un estudio de Theurel (2011) comprobaron que mediante un sistema de feedback directo al ciclista y dándole indicaciones para que ayudase activamente a la subida del pedal en la fase de recobro, aumento la eficiencia mecánica, ademas de disminuir el trabajo de la musculatura extensora.
A día de hoy es difícil cuantificar si se mejora en la técnica de pedaleo, ya que solamente con bielas independientes sensorizadas se puede medir el impulso positivo y negativo, y así el ITP (Índice técnico de pedaleo). Por ahora, con sistemas como Computrainer podemos “interpretar” si un ciclista “lo hace bien” o lo hace “regular”.
Resumiendo y valorando lo leído hasta ahora, me inclino por un pedaleo en el que también se trabaje la fase de recobro.
¿Quieres que comprobemos si pedaleas correctamente?
Ergobike Biomecánica – Las Torres de Cotillas (Murcia)
6 Comments
Muy interesante este tema, sin duda muy buena información
Gracias Jose, por tu respuesta.
increible lo que se puede aprender a tu lado. Enhorabuena
Menudo maquinilla esta echo y lo que le queda! Un saludo pedro.
Que grande eres Pedro, tanto como persona como Biomecánica. Te deseo todo lo mejor.
La web es genial, muy intuitiva y con gran aporte de informacion. Un saludo amigo, cuidate.
Gracias Salva.